30 DE JUNIO DE 2015
COCHINILLA
COCHINILLAS
Las cochinillas son insectos parásitos que se alimentan de la
sabia de la planta secándola la mayoría de los casos y según el tamaño de esta.
Hay muchas especies pero la que estudiaremos nosotros son dos ALGODONOSA y
LAPA.
COCHINILLA LAPA (CON CAPARAZON)
Por lo general no tienen movilidad, solo las larvas lo
hacen y donde se asientan forma su
colonia y permanecen inmóviles, la lapa segrega sustancias cerosas o resinosas
que forman un escudos parecidos a caspa que se enganchan en las plantas, el los
tallo y por detrás de las hojas
Estas constituyen la 2 plaga más importante entre las plantas
ornamentales y en general.
Disponen de una boca chupadora con una especie de estilete
que les permite romper la dermis de la planta y absorber la sabia debilitándola,
retardando el crecimiento y deformando hojas y tallos, en los cactus y
suculentas también atacan las raíces, y es muy difícil de darnos cuenta,
tendremos que observar el crecimiento de este y si nos parece algo raro,
tendremos que desplantarlo y observar las raíces, en el caso de tenerlas, se
lavaran estas bajo el chorro de la canilla y se dejaran secar 1 a 2 días antes
de volverlas a plantar en una maceta y sustrato nuevo.
La maceta se lavara con lavandina y se puede volver a usar.
La tierra hay dos posibilidades, tirar o meter en una fuente
en el horno al máxima por media hora.
Una vez plantado el cactus o la suculenta, se regará con el
veneno correspondiente y se repetirá a los 7 dias, esto en primavera, verano u
otoño. En invierno no se aconseja hacer, pero sino queda otra, lavar las raíces
y dejarlas secar, luevo 2 lavado con el veneno especifico dejar secar y repetir
los pasos de arriba pero sin regar
COCHINILLA ALGODONOSA
La cochinilla algodonosa son insectos de pequeño tamaño no
superan los 4 mm, cuyas larvas tienen un típico color gris o dorado, son de
consistencia blanda y afectan a casi todas las plantas de jardín y vivero y por
supuesto cactus y crasas.
Se llaman asi por que su secreción es de un color blanco que
asemeja al algodón, dentro de estas secreciones es donde ponen los huevos,
segrega mucha melaza que es donde se forma el hongo NEGRILLA
UN POCO DE HISTORIA, AUNQUE YA NO SE UTILIZA
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MEXICO COSECHABAN COCHINILLAS
EN LAS OPUNTIAS QUE LUEGO VENDIAN A EUROPA
La sustancia colorante de las cochinillas quermes —el ácido
quermésico— está dentro de sus huevecillos, que son numerosos y ocupan un buen
volumen del cuerpo de las hembras. Por eso se recolectaba sólo a estas, y se
realizaba la recolección en el momento del año en que estaban cargadas de
huevos, tras lo cual se las desecaba. Durante ese proceso perdían dos tercios
de su peso, adquiriendo el aspecto de pequeñas semillas, de allí que a este
producto se le llamara «grana».6
Pote francés de boticario (c. 1720) destinado a contener
«jarabe de Alkermes». Esta bebida, en cuya composición entraba el quermes, se
usaba como cordial, afrodisíaco y antiabortivo, y para «alejar la melancolía».7
Pulverizando estas quermes secas se obtenía un pigmento en
forma de polvo rojo, que a partir de la Edad Media sustituyó al escaso y
costosísimo «púrpura de Tiro» usado en la antigüedad clásica para teñir telas.6
El quermes era utilizado también como color para pintura
artística, extrayéndosele a veces de recortes de paños de seda y de lana que
habían sido teñidos previamente con este pigmento, que se recuperaban de los
talleres de los sastres. Para esto se hervían los retazos en sosa cáustica y se
les agregaba alumbre. Cuando se reducía el líquido, quedaba el pigmento bajo la
forma de una laca carmín de hidróxido de aluminio.8 Aunque el color de esta
laca era muy admirado, el pintor protorrenacentista Cennino Cennini desconfiaba
de ella:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario