viernes, 3 de julio de 2015


FORMAS EN QUE SE PUEDEN REPRODUCIR LAS SUCULENTAS


REPRODUCCION DE PLANTAS
          Las plantas se pueden obtener de dos formas  SEXUADA O ASEXUADA
SEXUADA: mediante la siembra de semillas, que recolectaremos o compraremos
ASEXUADA O VEGETATIVA: con gajos o con los hijos que salen de la misma planta
          La cosecha de plantas de forma SEXUADA o sea por medio de semillas, no siempre son iguales a la planta que dio a estas (semillas), traen una carga genética que se puede remontar a varios años atrás, logrando la nuevas plantas un grado de diversificación con respecto a la planta madre
          En las personas sacan los ojos del abuelo, la nariz de la tía y así etc. etc., la planta es igual puede llegar a salir crestada como alguien en la familia o bien de distinto tamaño, color, grosor a su progenitora.
         Son las plantas más lindas, ya que ninguna va a ser igual, y por esa razón más vistosas, claro este método es lento, y tarda más que el otro
           En cambio en la ASEXUDA, la planta nueva realizada de un gajo o hijo de esta, es un clon, va a ser igual e idéntica que su progenitora, no se producirán cambios

martes, 30 de junio de 2015


30 DE JUNIO DE 2015

COMO PREVENIR Y COMBATIR LAS ODIOSAS COCHINILLAS

Como combatir las cochinillas
Asi prevengo I elimino yo a las cochinillas :
LILIANA FERNADEZ
Muchas son las fórmulas que la gente usa para combatirlas , yo utilizo 2
1-      Lo primero que hago es prevenir la infección de estas, desde el comienzo de la primavera y hasta finales de otoño, riego cada dos meses con mamboretá D u otro sistémico para las cochinillas y el H para prevenir los Hongos,
Ejemplo octubre riego con remedios 2 y cuarta semana
En noviembre solo agua y en enero repito como octubre así hasta terminar el otoño controlo las plantas 1 vez por semana o cada 15 días
2-      Para eliminarlas de la planta o sea el cactus uso un pincel chato de cerdas chinas , agua y jabón blanco u agua y champú para piojos, a veces mitad de alcohol fino y mitad de agua, siempre sin lastimar la piel o dermis del cactus
LA PREVENCION ES LO MEJOR ASI NUESTRAS PLANTAS SE MANTIENEN SANAS

COCHINILLA DE RAIZ
Sacar la planta de la maceta y si tiene cochinillas en la raíz lo primero que hago es descartar el sustrato lo tiro o lo pongo por media hora en el horno en máximo para eliminarlas, por lo gral lo tiro
Lavo la maceta muy bien con lavandina y la super enjuago para que no quede nada y volverla a usa
En cuanto a la planta, lavo sus raíces bajo el chorro de la canilla, observando que no quede nada
Dejo secar la planta 2 o 3 días y allí la vuelvo a plantar en un sustrato nuevo
Dejo pasar 3 a 4 dias por si las raíces están algo lastimadas y riego con los 2 remedios para prevenir nuevamente la infección y para estar segura que si quedo alguNA                                                         



30 DE JUNIO DE 2015

COCHINILLA

COCHINILLAS
Las cochinillas son insectos parásitos que se alimentan de la sabia de la planta secándola la mayoría de los casos y según el tamaño de esta. Hay muchas especies pero la que estudiaremos nosotros son dos ALGODONOSA y LAPA.
COCHINILLA LAPA (CON CAPARAZON)
Por lo general no tienen movilidad, solo las larvas lo hacen  y donde se asientan forma su colonia y permanecen inmóviles, la lapa segrega sustancias cerosas o resinosas que forman un escudos parecidos a caspa que se enganchan en las plantas, el los tallo y por detrás de las hojas
Estas constituyen la 2 plaga más importante entre las plantas ornamentales y en general.
Disponen de una boca chupadora con una especie de estilete que les permite romper la dermis de la planta y absorber la sabia debilitándola, retardando el crecimiento y deformando hojas y tallos, en los cactus y suculentas también atacan las raíces, y es muy difícil de darnos cuenta, tendremos que observar el crecimiento de este y si nos parece algo raro, tendremos que desplantarlo y observar las raíces, en el caso de tenerlas, se lavaran estas bajo el chorro de la canilla y se dejaran secar 1 a 2 días antes de volverlas a plantar en una maceta y sustrato nuevo.
La maceta se lavara con lavandina y se puede volver a usar.
La tierra hay dos posibilidades, tirar o meter en una fuente en el horno al máxima por media hora.
Una vez plantado el cactus o la suculenta, se regará con el veneno correspondiente y se repetirá a los 7 dias, esto en primavera, verano u otoño. En invierno no se aconseja hacer, pero sino queda otra, lavar las raíces y dejarlas secar, luevo 2 lavado con el veneno especifico dejar secar y repetir los pasos de arriba pero sin regar
COCHINILLA ALGODONOSA
La cochinilla algodonosa son insectos de pequeño tamaño no superan los 4 mm, cuyas larvas tienen un típico color gris o dorado, son de consistencia blanda y afectan a casi todas las plantas de jardín y vivero y por supuesto cactus y crasas.
Se llaman asi por que su secreción es de un color blanco que asemeja al algodón, dentro de estas secreciones es donde ponen los huevos, segrega mucha melaza que es donde se forma el hongo NEGRILLA


UN POCO DE HISTORIA, AUNQUE YA NO SE UTILIZA
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MEXICO COSECHABAN COCHINILLAS EN LAS OPUNTIAS QUE LUEGO VENDIAN A EUROPA
La sustancia colorante de las cochinillas quermes —el ácido quermésico— está dentro de sus huevecillos, que son numerosos y ocupan un buen volumen del cuerpo de las hembras. Por eso se recolectaba sólo a estas, y se realizaba la recolección en el momento del año en que estaban cargadas de huevos, tras lo cual se las desecaba. Durante ese proceso perdían dos tercios de su peso, adquiriendo el aspecto de pequeñas semillas, de allí que a este producto se le llamara «grana».6
Pote francés de boticario (c. 1720) destinado a contener «jarabe de Alkermes». Esta bebida, en cuya composición entraba el quermes, se usaba como cordial, afrodisíaco y antiabortivo, y para «alejar la melancolía».7
Pulverizando estas quermes secas se obtenía un pigmento en forma de polvo rojo, que a partir de la Edad Media sustituyó al escaso y costosísimo «púrpura de Tiro» usado en la antigüedad clásica para teñir telas.6
El quermes era utilizado también como color para pintura artística, extrayéndosele a veces de recortes de paños de seda y de lana que habían sido teñidos previamente con este pigmento, que se recuperaban de los talleres de los sastres. Para esto se hervían los retazos en sosa cáustica y se les agregaba alumbre. Cuando se reducía el líquido, quedaba el pigmento bajo la forma de una laca carmín de hidróxido de aluminio.8 Aunque el color de esta laca era muy admirado, el pintor protorrenacentista Cennino Cennini desconfiaba de ella:









ENFERMEDADES DE LOS CACTUS



ARAÑUELA ROJA
La araña roja no es realmente una araña, sino que son ácaros. Tienen ese nombre porque son rojas y hacen una "tela araña" como la seda en cualquier planta que ataquen. Son extremadamente pequeñas y puede ser que no se las vea a simple vista. Si uno ve una tela y pertenece a la arañuela, se observará a la planta volverse marrón (seco) especialmente donde haya un nuevo crecimiento como en el ápice de la planta. Las arañuelas gustan de las partes blandas por eso siempre atacarán esas partes primero. Comerán eventualmente la capa externa entera del cactus y lo matará si no se trata.
Después que la arañuela sea eliminada, la planta continuará creciendo desde la parte superior y en el crecimiento la parte dañada quedara mas abajo como una secuela (como me quedo a mi este cactus). Las partes dañadas nunca parecerán sanas otra vez.
Tratamiento:
Si se sospecha de ataque de arañuela, se debe poner en cuarantena las plantas infestadas inmediatamente. El tratamiento con pesticida es la única curación. Es mejor buscar un pesticida que indique específicamente el control de la arañuela (araña roja) en la etiqueta (el dimetoato mata por contacto . Los tratamientos múltiples serán requeridos para elimianar los huevos que no sean matados por el pesticida en las primera aplicaciones. Es típica la reaparición por lo que se necesitará aplicarlo cada semana o tanto cuando las temperaturas lo permitan.
En temperaturas más altas, los ácaros se reproducen más rápido y un tratamiento más frecuente será necesario. Como la mayoría de los pesticidas crearán una reacción "foto-tóxica" en la epidermis del cactus, es la mejor resguardar las plantas del sol directo después del tratamiento por varias semanas.

Es recomendable un pesticida SISTEMICO como prevención pero no es recomendable para cuando el daño esta hecho, y generalmente cuando nos damos cuenta de ello ya es tarde. El pesticida sistémico tomara mucho tiempo en hacer efecto por eso se usara uno que mate por contacto
También es buena idea rociar las áreas cercanas a la planta infectada y prestar la atención a las plantas no infectadas cercanas. Por las dudas las arañas han estado en el movimiento antes de que uno se haya dado cuenta. VIENE ESPECIFICOS PARA ELLO
SISTEMICO DE GLAXON ES BUENO
MAS PARCAS NO SE VAN PERO EL CACTUS CONTNIUA CON SU VIDA HABITUAL

sábado, 30 de mayo de 2015

 ABONOS, FERTILIZANTES Y CORRECTORES DEL SUELO

Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.
Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire, pero para completar su alimentación necesitan utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo, son los llamados nutrientes vegetales.
Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de plantas, árboles, prados y arbustos.
Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales provenientes de la parte mineral del suelo, (arena, arcilla, etc.) y del humus generado por el reciclaje de materias vegetales y animales caídas sobre la superficie (hojas, flores, raíces muertas, etc.).
Cuando se cultivan las plantas, el equilibrio se altera, porque el proceso de reciclaje natural de los elementos esenciales del suelo es más lento de lo que demora la planta en utilizarlos.
Esta pérdida afecta a 3 elementos:
- Nitrógeno (N): promueve el crecimiento de la planta. Cuando falta nitrógeno en las plantas las hojas se ponen amarillas y dejan de crecer.

- Fósforo (P): favorece la maduración de flores y frutos, fomenta su perfume y dulzor, les da la fuerza necesaria para mantenerse rígidas y poder sostener todas sus partes. También promueve el buen desarrollo de las raíces y fortalece el ciclo de cada planta. La falta de fósforo se reconoce porque las hojas se oscurecen más de lo normal. La planta deja de florecer o florece muy poco y las raíces dejan de crecer.

- Potasio (K): es el responsable de la multiplicación celular y de la formación de tejidos más resistentes a la sequía y las heladas. Sin potasio las hojas muestran severos cambios de color que pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés.
Estos elementos son los principales nutrientes vegetales y las plantas para su buen desarrollo, los requieren en grandes cantidades, por esto es necesario volver a incorporarlos al suelo con regularidad. También extraen del suelo los llamados " microelementos" , como zinc, hierro, magnesio, calcio, etc., que los requieren en cantidades mínimas, pero también importantes para su nutrición. También muestran cambios cuando les falta algunos de estos componentes.
estiércol, pero su principal fuente de suministro son los fertilizantes, que aportan cantidades considerables de 1 o más de esos nutrientes, sin aumentar de manera importante la cantidad
de humus contenido en el suelo. La proporción de los nutrientes dependerá del origen y fabricación del fertilizante.
Además de reponer los nutrientes eliminados del jardín al ser utilizados por las plantas, lavados del suelo por el agua de lluvias y riego, podas, barrido de hojas, etc., también aceleran y mejoran algunas funciones de las plantas, tales como la floración, tamaño de las frutas, etc. prolongan su vida, y se protege de plagas y enfermedades.
Cada uno de los diferentes tipos orgánicos e inorgánicos, puros y compuestos, líquidos y sólidos, cumple distintas funciones. No hay mejores o peores, la adecuada elección dependerá de:
- La fertilidad del suelo y su nivel de salinidad.
- Cantidad de agua disponible.
- Condiciones climatológicas.
- Tamaño de la especie vegetal.
- Tipo de planta: si es cultivada por sus hojas o sus flores su época de floración su estructura y resistencia su edad. Las necesidades de cada variedad son tan diferentes como las cantidades de nutrientes que tienen los distintos fertilizantes.
Por regla general, debemos abonar nuestras plantas regularmente, pero no más seguido de lo que se recomienda para cada producto. Cuando se planta una nueva planta se tiene que aplicar fertilizante en el hoyo. La primavera es el mejor momento para abonar las flores. También se debe usar fertilizante en el momento de sembrar. Los árboles no suelen abonarse mucho, pero en suelos pobres en nutrientes si se deben abonar. Una vez al año, o al menos cada dos años, se puede aportar alrededor del árbol, unos 2 kg. de abono orgánico y mezclarlo un poco con la tierra, o extender unos 80 gramos de abono mineral de lenta liberación. El abonado orgánico se realiza en invierno y si es abono mineral, en primavera u otoño.
Seguir las instrucciones de la etiqueta tanto las que se refieren a cantidades como las que tratan sobre el modo de uso.
CLASIFICACIÓN
INORGÁNICO: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborados por el hombre (fertilizantes " sintéticos" o " artificiales" ). Ambos se descomponen antes de ser absorbidos. Son más utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente sobre el suelo.

Los Minerales se clasifican en: - Mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
- Abonos nigrogenados: nitrato de calcio, nitrato de magnesio, nitrato amónico, sulfato amónico, nitrato de Chile, urea, nitrato potásico, nitrato sódico, otros.
- Abonos fosfatados: superfosfato normal o superfosfato simple, superfosfato concentrado, superfosfato triple, fosfato amónico, otros.
- Abonos potásicos: sulfato potásico, cloruro potásico, otros.
- Mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. Pueden ser binarios o ternarios, según contengan dos o los tres macronutrientes.
- Abonos NPK, Abonos NP, Abonos NK, Abonos PK
- Mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
ORGÁNICO: el que procede de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá del terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas como con los inorgánicos y efectúan un suministro continuo de alimento a las plantas por mucho tiempo, aunque son más caros.
- Estiércol de vaca, oveja, caballo, etc.
- Guano, gallinaza, excrementos de murciélago,etc.
- Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje. Podemos realizarlo nosotros mismos (Compostaje casero). Puede venir enriquecido con Nitrógeno, Pósforo, Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).
- Turba: Se usan como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para adicionar al terreno. Puede ser negra, que es la más habitual o turba rubia, muy ácida y con un ph=3,5.
- Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización, favorecen el desarrollo radicular, etc.
- Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.
- Residuos urbanos compostados, restos de cosechas y paja enterradas.
- Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitrógeno al suelo.
- Sustratos para macetas y semilleros: aunque no son abonos propiamente dichos, sirven de soporte para el cultivo de ornamentales y semilleros. Se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con fertilizantes minerales.
ORGÁNICO-MINERAL: el producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos. Es decir la mezcla de materia orgánica con nutrienes minerales (nitrógeno, potasio, magnesio, manganeso, etc.). Puede ser sólido o líquido.
ENMIENDA MINERAL: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo. No se consideran abonos. Se usan para corregir el pH de un suelo o para mejorar suelos salinos.
- Enmienda de azufre para bajar el pH del suelo.
- Enmienda de calcio para subir el pH del suelo.
- Enmienda de yeso o de azufre para corregir suelos salinos, ricos en calcio.
ENMIENDA ORGÁNICA: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
- Enmienda húmica sólida: prroducto sólido que aplicado al suelo aporta humus, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Enmienda no húmica sólida: producto sólido que aplicado al suelo preferentemente engendra humus, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Ácidos húmicos líquidos: producto en solución acuosa obtenido por tratamiento o procesado de turba, lignito o leonardita.
- Materia orgánica líquida: producto en solución o en suspensión obtenido por tratamiento o procesado de un material de origen animal o vegetal.
- Compost: producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos.
- Turba ácida: residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de material terroso.
- Turba no ácida: residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de material terroso.
ABONOS ESPECIALES Y BIOACTIVADORES
En el mercado podemos encontrar diferentes abonos especiales para cada tipo de planta:
- Abono para coníferas, rosales, geranios, césped, cactus, plantas de interior de flor, plantas de interior de hojas verdes, bonsais, orquídeas, plantas ácidas, hortensias, bulbos, etc.
- Reverdeciente anticlorosis
- Abono azulador de hortensias
Los BIOACTIVADORES, son poco conocidos y poco usados en jardinería. Tienen la capacidad de vigorizar y estimular las plantas y los cultivos, para que superen situaciones adversas como sequías, daños por heladas, trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fitotóxicos de plaguicidas mal empleados o de herbicidas, etc. Es un complemento al abonado mineral correspondiente. Se aplican por vía foliar, pero también al suelo, por vía radicular.
- Extractos de algas: bioestimulante natural, elaborado a partir de algas.
- Aminoácidos: producto en solución acuosa obtenido por hidrólisis de proteínas, fermentación o síntesis. Aportan nitrógeno directamente utilizable por las plantas, ahorrando el gasto energético que implica la asimilación de los nitratos y provocan un aumento de la resistencia al estrés hídrico, salinidad, heladas, etc. Pueden incorporar triptófano en su composición, que como precursor del ácido indolacético, potencia el desarrollo del sistema radicular.
CORRECTORES DE CARENCIAS
El que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o corregir deficiencias en su normal desarrollo.
- Cobre: acetato de cobre.
- Hierro: citrato de hierro, sulfato de hierro amoniacal.
- Calcio: calcio quelatado o complejado, cloruro cálcico.
- Magnesio: magnesio quelatado o complejado.
- Los llamados A+Z: llevan todos los microelementos y cubren cualquier tipo de carencia de Hierro, Manganeso, Zinc, Calcio, Magnesio, Cobre, Boro, Molibdeno, etc. PRESENTACIÓn El abono o fertilizante se presenta en estado sólido, líquido y gaseoso. Abonos o fertilizantes sólidos: suelen presentarse en las siguientes formas:
- en polvo: con un grado de finura variable según el tipo de fertilizante. Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de la máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. Esta forma es apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo. Se esparcen sobre el suelo con la mano o con equipo atomizador de abono. Actúan más rapidamente que los granulados.
- granulados: aquellos en los que al menos el 90% de las partículas presentan un tamaño de 1-4 mm. Esta presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme. Se esparcen sobre el suelo con la mano o con equipo atomizador de abono.
- cristalinos: facilitan la manipulación y distribución.
- perlados: mediante el sistema de pulverización en una torre de gran altura, se obtienen esferas de tamaño muy uniforme, al solidificarse las gotas durante la caída.
- macrogranulados: constituidos por grandes gránulos, de 1-3 centímetros de diámetro e incluso mayores, de liberación progresiva de los elementos nutritivos.
- en gel
- en tacos
- en pastillas: fertilizantes completos, nutritivamente balanceados. Hay de dos tipos: para plantas de flor y de hoja.
- en bastones: son unas especies de " clavos" de fertilizante concentrado, que deben introducirse en el suelo.
Abonos o fertilizantes líquidos: ofrecen ventajas respecto a los sólidos: su manejo es totalmente mecanizable, se alcanza un gran rendimiento en la aplicación y se consigue una gran uniformidad en la distribución sobre el terreno. Se aplican directamente sobre las plantas o disueltos en agua, con regadera o dosificador de manguera. Los tipos más característicos son los siguientes:
- Suspensiones: Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden mantenerse soluciones sobresaturadas de alguna sal (generalmente cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en forma líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica.
- Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa como componente el amoníaco anhidro con concentración superior a la que se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada.
- Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen uno o varios elementos nutritivos disueltos en agua.
Abonos Gaseosos: únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es un gas a la temperatura y presión normal. Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse en gas cuando se inyecta en el suelo.
FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN
Se disuelven poco a poco y van liberando los nutrientes lentamente a lo largo del tiempo. Se consigue por la propia formulación química o por recubrir las bolitas con una especie de membrana que dejan salir los minerales lentamente.
ABONOS FOLIARES
Se usa como complemento al abonado de fondo, y aporta micronutrientes: (hierro, hanganeso, cobre, etc.), Se asimilan directamente ya que se aplican pulverizando sobre las hojas de la planta.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación y conservación. Destacan las siguientes:
- Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.
- Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica).
- Higroscopicidad. La capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de humedad de la misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante. Cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante.
SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS EN LOS ENVASE
Los 3 números indicados en los envases de los fertilizantes indican el porcentaje de nutrientes (en peso) contenido en el paquete. El orden en que aparecen, es una convención universal: el primero corresponde al NITRÓGENO, luego viene el FÓSFORO y finalmente el POTASIO.
Por ejemplo: un envase rotulado " 16-4-8" contiene 16% de nitrógeno, 4% de fósforo y 8% de potasio. El 72% restante es generalmente material de relleno inerte, como pelotitas de arcilla o piedra caliza granular, que ayudan a repartir el fertilizante de manera más uniforme sobre el suelo.
Un fertilizante que se ajusta a muchos tipos de plantas es el 10-10-10.
FERTILIZANTES PARA CACTUS EPHIFITOS
TAPA ROJA PARA FLORACION
TAPA VERDE PARA FOLLAJE

FERTILIZANTE PARA CACTUS Y SUCULENTAS
COTYLEDON TOMENTOSO

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

El género Cotyledon pertenece a la familia de las Crassulaceae, vasto grupo de plantas suculentas originarias de zonas áridas de África, de Arabia Saudí y de Yemen.
Son plantas de porte arbustivo caracterizadas por largos tallos de los que se desarrollan parejas de hojas opuestas..
Están provistas de un tallo carnoso que es único en las jóvenes plantas. Posteriormente se divide.
Las hojas son, según la especie, carnosas y persistentes o bien caducas pero en ambos casos redondeadas u ovaladas y en algunas especies con los márgenes ondulados.
Tanto los tallos como las hojas son carnosas y tienen la función de almacenar agua.
Las flores están muy coloreadas de rojo o anaranjado o amarillo, con los pétalos ensortijados y a menudo asociados en racimos portados por largos tallos. Florece a partir de la primavera avanzada y durante todo el verano.
Son plantas de crecimiento lento, tanto que hacen falta de 3 a 4 años para llegar a una altura de 30 cm y el mismo período les hace falta para empezar a producir las flores.
ESPECIES PRINCIPALES
Existen numerosas especies pertenecientes al género Cotyledon entre las que recordamos:
COTYLEDON UNDULATA COTYLEDON ORBICULATA
COTYLEDON LADISMITHIENSIS COTYLEDON TOMENTOSA

TÉCNICO COLTURALE
Una creencia muy extendida es que las plantas suculentas crecen bien aunque se descuiden. En realidad esto no es verdad porque como todos los seres vivos, tienen necesidad de atenciones y cuidados. Pueden sobrevivir si las descuidamos pero no vivir de la mejor manera conforme a sus capacidades.
Las Cotyledon son plantas que solicitan mucha luz, en todas las estaciones del año, con exposición al sol directo. Lo óptimo es una exposición al sur y a evitar en cambio una exposición al Norte.
Si la planta se mantiene sobre un alféizar tras los vidrios dobles, durante el verano póngala en ligera sombra ya que los rayos del sol en ese caso estarían demasiado concentrados.
Las temperaturas veraniegas óptimas de cultivo están alrededor de 21°C aunque crece bien a temperaturas de 27°C.Las temperaturas invernales tienen que rodear los 10-13 °C pero atención a no bajar de 10°C. Si las temperaturas bajan alrededor de estos valores, asegúrese de dejar la planta perfectamente seca.
Son plantas que quieren sobre todo el aire por lo que debe darles su aire fresco en verano situándolas cerca de una ventana abierta.
RIEGO
Los riegos del Cotyledon tienen que ser efectuados cuando la superficie del sustrato esté seca. Una buena práctica es mojar bien el sustrato, luego dejar escurrir toda el agua en exceso y luego esperar a que el terreno esté seco antes de proceder con el siguiente riego.
Durante el período otoño-invierno (a partir de mitad de noviembre y hasta mitad de marzo) los riegos deben ser suspendidos hasta la primavera.
Hace falta evitar con cuidado dejar agua estancada en el posamacetas porque no toleran en modo alguno los encharcamientos que llevarían a la podredumbre de las raíces.
SUELO - TRASPLANTE
La Cotyledon como todas las plantas, tienen necesidad de ser trasplantadas periódicamente, en primavera, si las raíces han ocupado todo el espacio a su disposición.
El trasplante también es un óptimo momento para controlar el estado de las raíces: si algunas están ennegrecidas o grises (su color natural tiene que ser blanco-nata) deben ser cortadas. Para hacer esto se usa una tijera limpia y esterilizada a la llama (o con alcohol o lejía). Después rocíe sobre la herida un polvo fungicida de amplio espectro y trasplante. El primer riego tendrá que hacerse después de 7-10 días para dar tiempo a las heridas de cicatrizar.
Use como sustrato una tierra para cactáceas a la que añadirá arena gruesa o perlita en la medida de 2:1 (2 partes de tierra por 1 parte de arena o perlita).
Es importante además colocar en el agujero de drenaje trozos de barro cocido de modo que la tierra o las raíces no obstruyan el agujero de drenaje ya que hace falta evitar los encharcamientos que son letales para la planta.
Es oportuno usar macetas de un diámetro máximo de 15 cm y más anchas que hondas dado que el aparato radicular tiende a desarrollarse a lo ancho más que en profundidad. Es aconsejable que sean de terracota y no de plástico porque permiten transpirar al terreno y por lo tanto corregir eventuales errores de riegos.
El primer riego después del trasplante debe hacerse por inmersión de la maceta.

ABONO
Desde la primavera y durante todo el verano abonar la Cotyledon cada 3-4 semanas con un abono líquido a diluir en el agua de riego, disminuyendo las dosis con respecto de lo indicado en la etiqueta.
A partir del otoño y durante todo el invierno, suspender los abonados porque la planta va a reposo vegetativo y no se tienen que dar abonos que se acumularían en el terreno creando un entorno dañino para las raíces.
Para asegurar un óptimo crecimiento, suministre un abono balanceado igualmente en nitrógeno, fósforo y potasio (por ejemplo 30:30:30). Además, asegúrese de que el fertilizante siempre contenga también magnesio (Mg), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), cinc (Zn), boro (B) y molibdeno (Mo), todos importantes para el crecimiento de la planta.
PARA QUE TENGAN IDEAS NO ES COMO SIEMBRO YO ARTICULO


Para las impacientes jajajajajaja
no coloco como recolectar y guarda las semillas ya que ya lo subi
La siembra del cactus
Fundamentalmente requiere altas dosis de paciencia
La siembra de un cactus es una actividad que requiere paciencia puesto que para que una semilla se convierta en una planta adulta tienen que transcurrir unos seis meses.
El éxito de esta tarea depende de varios factores: la semilla, la tierra y los cuidados que se le brinden a la planta. Es posible que en el primer intento sólo sobrevivan dos o tres ejemplares.
Las Semillas
Las semillas constituyen el elemento más importante para que la siembra sea fructífera. Si éstas no están en buen estado, todo el trabajo será inútil.
Lo mejor es emplear semillas de cosecha propia. En el caso de que se compren, hay que tener en cuenta que los sobres que se venden en la floristería, normalmente no dan buenos resultados.
Recolección y conservación de las semillas
La época en la que el cactus dé fruto es la adecuada para llevar a cabo la recolección de los granos.
Es conveniente esperar hasta que el fruto esté completamente maduro, para que no se estropee al retirarlo de la planta.
Después hay que dejarlas secar en un lugar soleado, pero no demasiado caluroso.
Finalmente, se desmenuzan los frutos para sacar las semillas y evitar que éstas se pudran.
Luego, se almacenan las semillas en sobres de papel etiquetados con la especie del cactus y la fecha de recolección.
La tierra
Existen muchas mezclas de tierra posibles. Su uso depende de la zona geográfica, el clima y la disponibilidad de los materiales necesarios. 80 %
ARENA GRUESA,20 % HUMUS
Es recomendable esterilizar la arena con agua hirviendo, con el fin de evitar futuros ataques de hongos. O PONER LA MEZCLA AL HORNO AL MAXIMO POR 30 MINUTOS, dejar enfriar y cubrir con nylon hasta su uso
También se puede añadir un poco de carbón en polvo para evitar la proliferación de parásitos.
Cómo sembrar
Para evitar el ataque de hongos es aconsejable utilizar recipientes no demasiado grandes. usar potes descartables con tapa todo transparente o vasitos de telgopor o plástico y tapar con film
En primer lugar, se rellena la maceta con la mezcla hasta una altura de 4 centímetros que se debe compactar hasta dejar la superficie lisa.
Después, se esparce una pequeña cantidad de semillas uniformemente. No es conveniente ocupar los bordes del semillero, porque en ellos las plántulas tienen muchas dificultades para sobrevivir.
regar por inmersión en agua y una solución para los hongos como ser mamboreta h o k y fertilizante
Es recomendable cubrir con un plástico transparente para conservar la humedad.
No hay que olvidar hacer una pequeña perforación en la base del semillero para favorecer el drenaje.
mantener húmedo el pote ya que los cactus al revés de sus mayores necesita mucha humedad
Cuando hayan crecido las plántulas, se podrán abonar 1 vez al mes con el fin de acelerar su crecimiento.
Al año ya se pueden trasplantar a macetas independientes. A esto se lo denomina repicar